HORARIO ÚLTIMA SEMANA DE JULIO
29, 30 y 31 de 8:00 a 15:30

Qué es el síndrome de hiperestimulación ovárica

Síndrome de hiperestimulación ovárica

Índice

El síndrome de hiperestimulación ovárica es una complicación que puede darse en los tratamientos de reproducción asistida. Este problema se caracteriza por una respuesta anormalmente elevada del ovario a la medicación suministrada, sobre todo, en fecundación in vitro (FIV).

La causa por la que se produce esta reacción de los ovarios todavía no se conoce. Sin embargo, se puede afirmar que tiene su origen en la administración de la gonadotropina coriónica humana, que se usa en los ciclos de estimulación ovárica para desencadenar la ovulación.

La identificación de los factores que favorecen la aparición de este síndrome es tan importante como los seguimientos ecográficos y hormonales que permitirán al médico prevenir y/o el manejar esta alteración. Si la paciente consigue quedarse embarazada durante el tratamiento, el síndrome se podría agravar.

¿Qué es y cuándo aparece el síndrome de hiperestimulación ovárica?

El síndrome de hiperestimulación ovárica es una alteración que puede surgir en los tratamientos de reproducción asistida y dificulta todo el proceso. Normalmente, aparece en los ciclos de fecundación in vitro y es raro que surja en la inseminación artificial. Esto es debido a que las dosis hormonales administradas son mayores.

En un tratamiento de fecundación, la paciente se administra elevadas dosis de medicación hormonal para incrementar el número de folículos que alcanzarán la maduración. De esta manera, se consigue que madure más de un óvulo, a diferencia de lo que ocurre mensualmente en un ciclo natural de la mujer.

Si se produce una respuesta ovárica a la medicación más pronunciada de lo esperado, puede ocurrir que los ovarios aumenten de tamaño en exceso y se llenen de líquido. La consecuencia más significativa del Síndrome de hiperestimulación ovárica es la liberación de un volumen anormal de líquido a la cavidad abdominal y pulmonar.

Causas del síndrome de hiperestimulación ovárica

Las causas por las cuales se produce esta reacción a la estimulación hormonal se desconocen. Pese a ello, se sabe que sólo se desencadena en la fase lútea de los ciclos de estimulación ovárica controlada cuando la mujer se coloca la inyección.

La administración de la gonadotropina coriónica humana es el último paso en la estimulación ovárica y es la fase previa a la punción folicular para la obtención de los óvulos. Esta aplicación se realiza 36 horas antes de la punción ovárica. La finalidad de esta hormona es producir cambios en la estructura de los folículos y la maduración de los óvulos para que éstos sean óptimos para la fecundación.

Tipos del síndrome de hiperestimulación ovárica

En la actualidad se puede hablar de 3 tipos según su gravedad:

  • Leve: caracterizado por la presencia de elevados niveles de estradiol y progesterona. Además, él tamaño de los ovarios está ligeramente aumentado.
  • Moderado: además de los cambios hormonales y el aumento del tamaño del ovario, la paciente presenta malestar y aumento de la zona abdominal.
  • Grave: en estos casos, el diámetro de los ovarios es exagero y los niveles hormonales en la mujer están totalmente alterados. Además, es notable el aumento de peso diario de la paciente debido al exceso liquido en su cavidad abdominal y torácica.

Síntomas del síndrome de hiperestimulación ovárica

Se suele presentar en el 0,6-10% de las mujeres que se someten a ciclos de estimulación ovárica, por lo que es muy poco habitual. A continuación, se enumeran las manifestaciones clínicas relacionadas con este síndrome dependiendo de la gravedad del mismo.

  • Hinchazón y dolor leve en el abdomen.
  • Aumento de peso.
  • Náuseas o vómitos.
  • Diarrea.

Tratamiento del Síndrome de hiperestimulación ovárica

El tratamiento indicado para cada paciente dependerá de la gravedad. En los casos más leves, no será necesario el ingreso hospitalario. En cambio, en aquellos casos donde la integridad de la mujer corra peligro, la paciente deberá asistir a un hospital.

Tratamiento para casos leves y moderados

Cuando una mujer sufre este síndrome en casos leves o moderados será necesario reducir las molestias ocasionadas por el mismo. Para ello, se recomiendan las siguientes pautas:

  • Ingerir mucho líquido, sobre todo bebidas ricas en electrolitos.
  • Realizar reposo con las piernas levantadas para evitar procesos trombóticos.
  • Evitar la ingesta de alcohol y cafeína.
  • Evitar el ejercicio intenso para evitar la torsión ovárica.
  • No mantener relaciones sexuales.
  • Tomar analgésicos para paliar el dolor.

Tratamiento en casos graves

En los casos graves, es de vital importancia la hospitalización de la paciente para poder controlar exhaustivamente su evolución. Además, se administrarán a la mujer líquidos de manera intravenosa. También puede ser necesario realizar una paracentesis, es decir, una punción quirúrgica para extraer el líquido acumulado.

Por último, se debe tener en cuenta aquellas complicaciones que pueden necesitar de cirugía, como la rotura de un quiste que libere gran cantidad de sangre, la torsión ovárica o el embarazo ectópico.

Relacionado