El cáncer de ovario representa entre el 4 y el 5% de los tumores que sufre la mujer, siendo el sexto más frecuente en el género femenino. Concretamente en España se diagnostica alrededor de 3300 casos anuales, lo que representa el 5,1% de los cánceres femeninos, encontrándose por detrás de los de mama, colorrectales y de cuerpo de útero. La presencia de esta enfermedad es alta, siendo su ascenso lento aunque no ha dejado de crecer de forma constante desde los años 60.
Se trata de un tumor que se detecta fundamentalmente en mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 75 años, sin embargo, también puede darse el cáncer de ovarios en mujeres jóvenes.
¿Qué es el cáncer de ovario?
Los ovarios son los órganos de reproducción femeninos, siendo el lugar donde se producen los óvulos. Los ovarios están situados en la pelvis de la mujer, teniendo un tamaño similar al de una avellana.
Cada mes, coincidiendo con el ciclo menstrual, uno de los ovarios lleva a cabo la expulsión de un óvulo, viajando éste por las trompas de Falopio hasta llegar al útero. En el caso que durante este trayecto el óvulo sea fecundado por un espermatozoide, se produce el cigoto que anida en el útero. En caso de que el óvulo no sea fertilizado, la mujer tiene el período o regla.
Nuestro organismo en sí está compuesto por un conjunto de órganos y éstos a su vez, están formados por células, las cuales se dividen de una manera regular para sustituir a las células muertas o envejecidas, con el objetivo de mantener el correcto funcionamiento de cada uno de los órganos.
Esta división celular está controlada por otros mecanismos que indican cuándo se debe producir tal división y cuándo deben permanecer inalterable. Si estas “herramientas” de control se alteran en las células, dando lugar a una división incontrolada, que se transmite a las células descendientes, invadiendo otros tejidos y órganos cercanos, se produce lo que conocemos como tumor maligno o cáncer.
Si estas células tumorales se encuentran ubicadas en el ovario y en los tejidos cercanos, estamos entonces ante un cáncer de ovario.
[pullquote]El cáncer de ovario es el sexto más frecuente entre las mujeres, apareciendo 205.000 nuevos casos al año en todo el mundo. Representa entre el 4 y el 5% de los tumores femeninos.[/pullquote]
Síntomas del cáncer de ovario
Aunque la sintomatología que presenta la mujer que padece un cáncer de ovario es limitada y suele confundirse con otro tipo de patologías de menor gravedad, es cierto que existen algunas señales de alerta que permiten una detección precoz si los síntomas perduran en el tiempo.
Así, podemos mencionar a modo ilustrativo alguna de las siguientes señales:
- Hinchazón del abdomen
- Malestar en la parte inferior del abdomen
- Dolor pélvico
- Dificultad para comer o sensación de estar saciado
- Pérdida de peso sin que exista otra causa aparente
- Necesidad de orinar de manera más frecuente
- Cansancio
- Aparición de náuseas y/o vómitos
- Estreñimiento o diarrea
- Dolor de espalda
- Aumento del tamaño de las mamas
[bctt tweet=»Ante cualquier señal de alerta es necesario acudir a tu médico para descartar o detectar el #cáncerdeovario de manera temprana. #mujer #cáncer» username=»»]
Factores de riesgo
En el cáncer de ovario no existen factores de riesgo que provoquen la aparición de la enfermedad, pero sí que se han estimado algunas circunstancias que pueden influir en cierta medida. Podemos mencionar las siguientes:
- Edad: a partir de los 40 años y según la edad avanza, existe un mayor riesgo de padecer cáncer de ovario.
- Antecedentes familiares: en algunos casos la enfermedad tiene carácter hereditario, por lo que si la enfermedad se ha presentado en varios miembros pertenecientes a la misma familia, existe también la posibilidad de padecerlo.
- Nuliparidad: los estudios han observado que las mujeres que no tienen hijos tienen mayor riesgo de padecer cáncer de ovario que las que sí los tienen.
En cuanto a la incidencia del uso de las pastillas anticonceptivas sobre el cáncer existen controversias, ya que por un lado algunos estudios han demostrado que el uso de las mismas disminuye el riesgo de padecer cáncer de ovario y de útero; sin embargo, no podemos decir lo mismo respecto al cáncer de mama, en el que las conclusiones de otros informes revelan una mayor probabilidad de sufrir cáncer de mama.
Tratamientos de cáncer de ovarios
La mayor probabilidad de eliminar el cáncer de ovario y que más éxito genera es a través de una cirugía que lo elmine completamente. Para ello, en la mayoría de los casos se extirpa el útero y los ovarios, se quitan o se realiza una biopsia de los ganglios regionales y también se realiza citología y biopsia de toda la cavidad del abdomen.
En el caso de cáncer de ovario en mujeres jóvenes que desean tener hijos, se suele optar por una cirugía conservadora que preserve la fertilidad.
Tras la operación se administra quimioterapia después de la operación.
Cuando el tumor se encuentra en sus fases iniciales, el mismo goza de índices muy altos de curación. Si la detección del cáncer se ha realizado en su fase intermedia y/o avanzada, el pronóstico es peor, aunque la tasa de supervivencia ha aumentado hasta alcanzar los 5 años.
Se han producido grandes avances en los últimos años, entre los que podemos mencionar los siguientes tipos de intervenciones:
Cirugía de citorreducción completa
Esta operación se realiza cuando el cáncer se ha propagado a lo largo del abdomen, y mediante la que se pretende extraer por cirugía todo el tumor posible para reducir el mismo a un tamaño mínimo.
Quimioterapia intraperitoneal
Si ha existido anteriormente una intervención de extirpación del tumor, éste se encuentra mucho más sensible al tratamiento mediante quimioterapia, por lo que resulta más efectiva.
Terapia hormonal
Consiste en la administración de hormonas o medicamentos que bloquean las hormonas para luchar contra el cáncer, ofreciendo un mejor control y pronóstico a las mujeres.
Seguimiento y revisiones
Una vez que ha terminado el tratamiento, es absolutamente necesario llevar a cabo revisiones periódicas que permitan seguir y controlar el estado del paciente previniendo una futura recaída en caso de que la enfermedad reaparezca.
[pullquote]Si se ha padecido cáncer de ovario es totalmente necesario someterse a las revisiones indicadas para evitar una futura recaída[/pullquote]
Con el paso del tiempo, el riesgo de que la enfermedad vuelva a reaparecer disminuye. Por esta razón, durante los dos – tres primeros años las revisiones deben realizarse cada tres meses. A partir del cuarto año, esa revisión puede espaciarse a los 6 meses, indicándose revisiones anuales a partir del quinto año.
Las pruebas que se realizan en las revisiones consisten en :
- Exploración clínica de la paciente: inspección vaginal, citología, palpación pélvica bimanual para determinar si existe alguna masa tumoral.
- Analítica completa
- Radiografía de tórax
- Ecografía abdominal, TC o Resonancia Magnética Nuclear (para determinar la existencia de lesiones en el abdomen)
- Marcador tumoral CA-125 que permite valorar el desarrollo de la enfermedad.