¿Cómo funcionan las vacunas?
El sistema inmune es un conjunto de células muy especializadas e interrelacionadas, que nos permite luchar y vencer a distintas enfermedades causadas por microorganismos tales como los virus y las bacterias. Sin él, no seriamos capaces de enfrentarnos a las infecciones y los órganos vitales se dañarían causándonos, incluso, la muerte.
Si un virus nos infecta, el sistema inmune detecta su presencia y responde de dos formas:
- produciendo unas proteínas llamadas anticuerpos, que se unen a las proteínas del virus para neutralizarlo y así evitar que pueda infectar a nuevas células
- estimulando unas células denominadas citotóxicas, que tienen la capacidad de reconocer células infectadas por el virus y matarlas antes de que puedan liberar más virus en el organismo.
En la actualidad, los avances en investigación biológica han logrado identificar en muchos casos las proteínas que consiguen que el virus infecte y se multiplique en las personas. En el caso del virus SARS-CoV-2, esta proteína crítica es la proteína S (spike o espícula) y por eso la mayoría de las vacunas frente a la COVID-19 implican generar respuesta del sistema inmune contra esta proteína concreta. Las vacunas que tan velozmente se han estado desarrollado contienen o promueven esta proteína. La proteína S puede aislarse del propio virus, producirse en el laboratorio, o bien generarse por el propio individuo vacunado, si se nos introduce la secuencia genética que provoca su producción, el llamado vector de ARN mensajero (ARNm). Es decir que estas vacunas no contienen el virus completo, por lo que, nunca van a producir la enfermedad COVID-19 a quien las reciba.
Cuando una persona se vacuna, el sistema inmune reconoce esta proteína viral como un agente extraño y produce una respuesta de anticuerpos y de células citotóxicas especifica frente a la proteína S. En el caso que esa persona vacunada se expusiera al COVID, sus células inmunitarias estarían preparadas rápidamente para evitar que el virus pudiera multiplicarse a gran nivel, de hecho, los anticuerpos y las células citotóxicas generados por la vacuna bloquearían la infección y evitarían la aparición de la enfermedad clínica. Información consultada de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
¿Son eficaces y seguras?
Las vacunas, actualmente aprobadas, son muy seguras y altísimamente eficaces.
A principios de noviembre de 2020, se encontraban en desarrollo 38 vacunas frente al virus SARS- CoV-2 en la fase I de ensayos clínicos, 14 en fase II y 11 en fase III, y seis más de la Federación Rusa y la República Popular China, aunque no habían concluido la fase III, aplicándose en situaciones restringidas.
A mediados de noviembre Pfizer/BioNTech fueron los primeros en contar con datos provisionales de protección, positivos y sorprendentes, sobre su vacuna contra el coronavirus, BNT162b2. Una semana después, Moderna dio a conocer sus resultados de eficacia provisionales que demostraban que su vacuna contra el coronavirus, mRNA-1273, también protegía a los pacientes contra las infecciones por SARS-CoV-2.
Estas nuevas y revolucionarias vacunas, han contado con grandes avances tecnológicos para convertirse en una realidad. Mientras las vacunas tradicionales suelen implicar inyección de virus inactivados o atenuados, las nuevas vacunas de ARNm funcionan de manera diferente, sin virus, no necesitan aportar ni tan solo los antígenos. Las vacunas de Pfizer/BioNTech y de Moderna, contienen únicamente el “mapa genético” (ARNm) que induce al propio organismo de la persona vacunada a producir la proteína espiga (proteína S). Con ello nuestro cuerpo se inmuniza y evita que el SARS-CoV-2 pueda adherirse a las células humanas e infectarlas. Cada tipo de vacuna es envuelta en unas extremadamente pequeñas partículas de grasa (nanopartículas lipídicas) que protegen al ARNm de la degradación rápida y a la vez funcionan como un adyuvante colaborador en atraer a las células inmunitarias al sitio de inyección.
Antes de iniciar la distribución en España se ha comprobado que las dos vacunas producen una eficacia (protección contra la enfermedad) de cerca de 95% en su análisis final. Esta cifra fue inesperadamente elevada pues la mayoría de las vacunas contra las enfermedades respiratorias alcanzaban una eficacia de 60% a 80%, por ejemplo, las vacunas contra la gripe convencional (virus influenza).
La seguridad, hasta el momento actual, es muy alta, no habiéndose registrado efectos adversos graves. A lo sumo cierto malestar de tipo catarral, dolor en el punto de inyección o algunas reacciones alérgicas, fácilmente controlables, en pacientes predispuestos.
¿Tenemos vacunas para todos?
En diciembre del 2020 los datos de disponibilidad de la vacuna eran los siguientes: Pfizer/BioNTech esperaban poder producir hasta 50 millones de dosis de vacunas en el 2020 y hasta 1.300 millones de dosis en el 2021. Moderna esperaba poder producir 20 millones de dosis hacia finales del 2020 y 500 millones a 1.000 millones de dosis en el 2021.
Desde la Comisión Europea se está coordinando la gestión para la disponibilidad de vacunas para todos los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) mediante el “Plan de vacunación frente a COVID-19”. Fue el 27 de diciembre del pasado 2020, el día en el que comenzaron las vacunaciones en España y en la mayor parte de la Unión Europea.
La estrategia de vacunación para España tiene como objetivo reducir la morbimortalidad por la enfermedad COVID- 19 y, a medio plazo, crear una inmunidad suficiente en nuestra sociedad para que la transmisión del virus sea inefectiva y con ello la enfermedad pase a un plano irrelevante (sería la deseada situación de inmunidad de grupo o de rebaño)
No obstante, teniendo en cuenta la limitada disponibilidad inicial de vacunas (aunque en aumento progresivo) es necesario establecer un orden de prioridad en los grupos de población a vacunar.
En esta primera etapa, el orden de priorización es:
- Internos y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y/o con discapacidad.
- Personal sanitario de primera línea. Si es necesario, se priorizará la vacunación en profesionales a partir de 50 años de edad o con condiciones de alto riesgo, los que trabajan en áreas COVID-19 y los que trabajan en atención primaria.
- Otro personal sanitario y sociosanitario.
- Personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida.
De manera progresiva, y a medida que se vaya disponiendo de más dosis, se irán añadiendo más grupos de población a la vacunación, hasta alcanzar el porcentaje de más del 70% de población inmune, nivel en el que se considera que habremos obtenido el efecto de la inmunidad de grupo y estaremos en situación de volver a la normalidad social y sanitaria.
Yo SÍ me vacuno
El número de personas en España con al menos una primera dosis de la vacuna contra la covid-19 se ha situado este jueves en 1.103.301 el 82% de las dosis recibidas, y en el último día se ha inoculado a 77.364 ciudadanos, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Hasta este jueves, además, hay 49.056 personas que cuentan ya con la pauta completa (dos dosis) de la vacuna, lo que supone el 4,45% de las dosis administradas
Según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, la gran mayoría de las vacunas administradas, 1.087.145 han sido de Pfizer, de las que se han repartido 1.310.400, mientras que de las 35.700 vacunas de Moderna repartidas hasta la fecha se han administrado 16.156.
Por número de dosis administradas, la comunidad que más vacunas ha inoculado sigue siendo Andalucía (194.101), seguida de Cataluña (168.054) y Madrid (142.765).
Como profesionales sanitarios de Clínica Pedrosa animamos a todos a vacunarse, para tu propia protección y para contribuir a la tan necesaria protección de grupo. Es un derecho y una obligación social protegernos cuanto antes. En Clínica Pedrosa ya hemos empezado: ¡yo sí me vacuno!