Los síntomas y la intensidad del síndrome climatérico son variables de una mujer a otra, pero todas llegarán a percibir algunos de ellos entre 5 y 8 años antes de la desaparición de la menstruación.
Qué es el síndrome climatérico
Se llama así al período de transición paulatina del estado reproductivo o período fértil de la vida al no reproductivo. Este período abarca las siguientes fases:
- Perimenopausia: Período que precede a la menopausia. Puede durar meses o años y suele ir acompañado de alteraciones del ciclo tanto en lo que se refiere a la cantidad de la pérdida como a la frecuencia de presentación, aunque algunas mujeres no presentan irregularidades previas y simplemente un día dejan de menstruar.
- Menopausia: Desaparición definitiva de las reglas. Es un signo del climaterio.
- Posmenopausia: Período posterior a la menopausia. En esta fase aparecen las complicaciones y los síntomas por la falta de hormonas (estrógenos) que irán instaurándose de forma lenta y progresiva con el paso de los años.
No debemos olvidar que en esta etapa aparecen otros factores que también influyen en la calidad de vida de la mujer y en como percibe ella la sensación de bienestar: el envejecimiento y el factor psicológico. Tanto la menopausia como el envejecimiento, se ven influenciados por un entorno emocional y social en el que se halla inmersa la mujer y que no siempre es fácil de valorar objetivamente.
¿Qué síntomas provoca?
Los síntomas suelen presentarse con más frecuencia en pacientes con Depresión, Ansiedad, Sobrepeso, Obesidad, Hipertensión, Diabetes o que son personas sedentarias y fumadoras, la intensidad es variable de una mujer a otra. Los más frecuentes son:
- Bochornos
- Sudoración Nocturna
- Insomnio
- Irritabilidad o Cambios de Humor
- Ansiedad
- Depresión
- Nerviosismo
- Sequedad Genital y Urinaria
- Disminución del Apetito Sexual
- Dolor Mamario
- Dolores Musculares o Articulares
- Aumento de Peso
- Caída de Pelo
- Resequedad de la Piel
Así mismo la paciente en Climaterio es propensa a desarrollar Síndrome Metabólico, Hipertensión arterial, Várices, Diabetes mellitus, Hipercolesterolemia y Osteoporosis.
¿Cómo eliminar los síntomas?
Hay en términos generales tres tipos de tratamiento:
- Tratamiento hormonal: conocido como terapia de reemplazo hormonal y se realiza a través de parches, tabletas, inyecciones, óvulos, geles o cremas vaginales
- Tratamiento no hormonal: a base de antidepresivos, suplementos alimenticios, probióticos locales y lubricantes
- Tratamiento naturista: son fitoestrógenos en forma de tabletas o cremas
¿Qué es menopausia?
Hablamos de menopausia una vez transcurridos 12 meses desde la desaparición de la menstruación. El cuerpo de la mujer se encuentra ante una etapa de adaptación y transición hacia una nueva vía biológica que comporta la pérdida de la capacidad reproductiva. Su instauración tiene un carácter evolucionado, influye a todas las mujeres sanas con lo cual no puede ser definida como una patología endocrina; no debe ser por tanto medicalizada ni tratada de manera sistemática, salvo en determinados casos.
Menopausia vs. calidad de vida
Dado que el 75 % de las mujeres menopáusicas manifiestan un deterioro de su calidad de vida debemos plantearnos ¿Qué podemos hacer para mejorar su calidad de vida? Actualmente, se dispone de terapias que pueden mejorar los síntomas presentados por la paciente. Previamente a instaurar una terapia, sea hormonal o no, se deben individualizar los tratamientos y hacer copartícipe a la paciente en la toma de decisiones.