La donación de óvulos es un proceso que conlleva una decisión muy importante para la mujer que lo lleva a cabo, ya que supone ofrecer con un carácter solidario (aunque se encuentre compensado económicamente) una parte de sus óvulos, para que los mismos puedan ser usados en otras mujeres o parejas con problemas de fertilidad, logrando así el tan deseado embarazo a través de las técnicas de reproducción asistida.
En este sentido, el perfil de la mujer donante de óvulos es una persona motivada en ayudar a otras mujeres, siendo para éstas últimas la única alternativa de la que disponen para conseguir un embarazo y cumplir el sueño de ser madres. Pero este carácter altruista y solidario no es suficiente, sino que la donante de óvulos ha de reunir una serie de requisitos y pasar por una serie de reconocimientos previos para poder llevar a cabo este acto.
¿Cuáles son los requisitos de la donante de óvulos?
La legislación española establece una serie de condiciones que cumplen la función de actuar como garantías para que la mujer que ha decidido donar sus óvulos lo haga en un marco regulado. A continuación se exponen las requisitos para ser donante de óvulos:
– Tener entre 18 y 35 años.
– Estar sana física y mentalmente.
– Tener una función ovulatoria normal.
– No padecer malformaciones, infecciones y/o enfermedades genéticas hereditarias.
– No ser adoptada, ya que es imprescindible conocer los antecedentes médicos de los familiares cercanos.
– No haber dado a luz a más de 6 hijos.
¿Qué pruebas es necesario realizar antes de la donación de óvulos?
Además de los requisitos anteriormente descritos, las clínicas de fertilidad realizan una serie de pruebas médicas y psicológicas para valorar la idoneidad de la donante de óvulos:
– Revisión ginecológica: la finalidad de este reconocimiento es determinar la situación de la reserva ovárica de la donante, es decir, de qué cantidad de óvulos dispone y en qué estado se encuentran.
– Analítica de sangre: con ello se averigua el grupo sanguíneo de la donante y se pueden descartar numerosas enfermedades de carácter infeccioso como el VIH, hepatitits B y C, sífilis, etc.
– Estudio genético: se realiza a través de un cariotipo con el que se pueden ver sus cromosomas, también se estudia el ADN a través de un test, que ofrece la posibilidad de estudiar más de seiscientas enfermedades genéticas.
– Test psicológico: además de rellenar una serie de cuestionarios en los que la mujer deberá dar cuenta sobre sus antecedentes médicos y los de sus familiares, se procede también a realizar un test psicológico con el objetivo de descartar cualquier desorden o trastorno mental.
Tras la comprobación de los requisitos de ámbito legal, así como la adecuada preparación física y mental exigida, la donante de óvulos puede proceder a iniciar el tratamiento.
¿Cómo se obtienen los óvulos?
El procedimiento para obtener los ovocitos se divide principalmente en dos fases, una primera denominada estimulación ovárica y otra posterior llamada punción folicular.
La estimulación ovárica en la donante de óvulos
Esta fase consiste en administrar una medicación de tipo hormonal a la donante de óvulos con el fin de provocar el llamado desarrollo folicular múltiple en los ovarios, lo que quiere decir, que los ovarios sean capaces de madurar y producir varios folículos ováricos a la vez, con el objetivo posterior de conseguir un número importante de óvulos a través de la punción.
El protocolo utilizado para la estimulación depende de las características de cada mujer, por lo que la donante deberá seguir las indicaciones del ginecólogo y administrarse las inyecciones suministradas por la clínica según lo dispuesto.
La punción folicular
La punción ovárica o folicular es una intervención quirúrgica de carácter menor, ya que suponen un procedimiento muy sencillo a través del cual se extraen los óvulos de la donante. Requiere el uso de anestesia y su duración aproximada es de 30 minutos. No es necesario el ingreso en el hospital, por lo que tras unas horas de reposo, la donante de óvulos podrá irse a casa y seguir con su vida habitual.
¿Cuál es la compensación económica que recibe la donante de óvulos?
Hay que partir de que se trata de una acción voluntaria, solidaria y anónima, de forma que la donante nunca podrá conocer a la mujer o pareja que haya sido receptora de sus óvulos ni al niño fruto del embarazo conseguido a través de su donación.
Partiendo de este hecho, la donante recibirá una compensación económica que varía entre los 800 y los 1000 euros. En este contexto, hay que resaltar que la venta de óvulos está prohibida en España, por lo que la compensación viene fijada por el Ministerio de Sanidad como una forma de ofrecer un resarcimiento por los riesgos y molestias derivados de todo el proceso (desplazamiento a clínica, efectos secundarios de la medicación, faltas al trabajo, etc.).